jueves, 4 de diciembre de 2014

Análisis del Foro de Discusión



A su criterio, ¿Cuáles son las principales causas del feminicidio en Nicaragua y por qué razón se ha incrementado sustancialmente la cifra en este año 2014?
La tendencia es que a diciembre de este año se tenga un registro de feminicidios incrementado en un 70% en comparación con el 2013.

De acuerdo a los comentarios realizados por parte de cada uno de nuestros compañeros las principales causas del feminicidio en Nicaragua son el predominio del machismo en Nicaragua, el cual se fomenta en el hogar y se desarrolla en la escuela, sintiéndose el hombre superior sobre las mujeres, la identidad patriarcal que caracteriza a nuestra nación , además la falta de educación y valores por parte de las familias nicaragüense , creando así un ambiente de violencia y una idea de que eso es normal, lo cual en un futuro repercutirá de manera negativa, puesto que al llegar a convivir con una mujer, la pareja no logrará construir una buena comunicación, y sin esto, la relación comenzara a tener una serie de problemas, incluyendo celos, infidelidad, violencia intrafamiliar, entre otras, también el hombre tiende a sentirse con un grado superior de poder sobre ella y la mujer inferior al él. Otra razón es la superación por  parte de las mujeres, es decir, cuando la mujer tiene un ingreso económico mayor que el hombre, este tiende a sentir envidia y odio hacia ella, dando lugar a actos de violencia, como maltrato verbal y físico.

Con respecto a la ley 779 los casos han aumentado debido a que el sistema judicial de Nicaragua es débil y la mayoría de los casos quedan impunes, por lo que a falta de ejecución de la ley, los hombres continúan cometiendo estos delitos y privando de la vida a muchas mujeres, si la ley se aplicara de la manera más correcta, ayudaría a las mujeres a sentir más confianza y seguridad, así podrían denunciar a los hombres que cometen actos de violencia contra ellas. 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Anexos


Realización de Encuestas

UCA

UCA



UNICIT


UCA



UCA

UNICIT

UNICIT



Keiser

Keiser
Keiser


UNI





















Feminicidio en Nicaragua Rosa Mecanica.

Editado por: Rosaura Gutierrez y Katherine Estrada.

Conclusiones

Conclusión 1 - Objetivo 1: Gracias a los aportes de los estudiantes en los foros de discusión y los resultados de la encuesta pudimos encontrar tres posibles principales causas del feminicidio en Nicaragua. Como primera consecuencia podemos encontrar la cultura machista que viven muchas familias en nuestro país, seguido de la violencia intrafamiliar y por último la falta de seguimiento a las denuncias. Además pudimos observar tres principales consecuencias del feminicidio como son la sed de venganza por parte de la familia, la orfandad de los hijos ya que una vez muerta la madre el padre abandona el hogar y el niño no queda a cargo de nadie y finalmente la poca expectativa de desarrollo del hijo puesto que sin una madre ni un padre que los motive a avanzar en su vida estos se quedan atascados en el fracaso.


Conclusión 2 - Objetivo 2: El feminicidio en Nicaragua sí ha aumentado, esto se debe a diferentes causas como que las mujeres no denuncian los actos de violencia previos a un feminicidio ya sea por miedo al agresor o por el hecho de que al separarse no tendrán un sustento económico ya que el hombre es la principal o única fuente de ingreso en su hogar, las mujeres amenazan con denunciar los actos de violencia entonces su pareja prefiere asesinar antes que ir a la cárcel y el ultimo es que la ley 779 no está siendo aplicada debidamente, es decir se da un mal seguimiento a las denuncias.
 

Conclusión 3 - Objetivo 3: Encontramos que una gran cantidad de mujeres si sabe identificar las conductas de violencia en cambio debido a la mala educación sobre los derechos de la mujer y el feminicidio existe otro porcentaje de mujeres que no conoce los actos de violencia que conllevan a un feminicidio. Tres grandes comportamientos que nos pueden llevar a un feminicidio son el maltrato ya sea físico o psicológico, la cultura machista que se vive en varios sectores de nuestra sociedad y los celos del hombre. Además encontramos las posibles soluciones de comportamientos que la víctima debe tomar en caso de encontrarse frente a estas situaciones el denunciar y dejar que la policía se encargue del agresor y tener una mejor comunicación con la pareja.


Conclusión 4 - Objetivo 4: El rol que la policía juega en relación a la prevención del feminicidio está fallando y tiene un papel indiferente o deficiente como pudimos observar anteriormente se decía que una de las principales causas del feminicidio era el mal seguimiento de las denuncias; por otro lado una mujer puede encontrar mejor apoyo en una organización no gubernamental quienes están desarrollando una labor más eficiente que la policía, pero que sin embargo aún pueden mejorar la atención que se les brinda a las mujeres víctimas de violencia.


Conclusión 5 - Objetivo 5: En general la población un poco menos de la mitad de la población se encuentra informada sobre medidas para evitar un feminicidio, este dato es importante ya que si estudiantes con un nivel universitario como los entrevistados no tiene conocimiento sobre esto la población afectada por el feminicidio que tiene menos acceso a la información tendrá un menor conocimiento acerca de las medidas para evitar este tipo de acto. Por otro lado existen medidas como la denuncia de los comportamientos violentos, la separación y el diálogo de la pareja, que nos pueden ayudar a evitar un feminicidio.


Comprobación de las Hipótesis

  • Hipótesis 1: Aprobamos la hipótesis ya que una mayoría de estudiantes dijeron que el machismo es la principal causa del feminicidio.
  • Hipótesis 1.1: Aprobada ya que dos de las principales causas del feminicidio son la orfandad infantil y la sed de venganza por parte de los familiares, y otro pequeño porcentaje dice que dice que otra consecuencia es el desorden emocional.
  • Hipótesis 2: Se aprueba ya que el feminicidio en Nicaragua ha aumentado una vez aprobada la ley 779.
  • Hipótesis 3: Se aprueba la hipótesis ya que las mujeres si saben reconocer las actitudes de personas con índice de violencia.
  • Hipótesis 4: Es un hecho que la policía no toma las medidas necesarias para evitar un feminicidio, por esto aprobamos la hipótesis.
  • Hipótesis 4.1: Aprobamos la hipótesis ya que las ONG feministas apoyan debidamente a la prevalencia de los derechos de las mujeres.
  • Hipótesis 5: Rechaza la hipótesis ya que las mujeres no conocen medidas de prevención para evitar un feminicidio.
  • Hipótesis 5.1: En cambio si saben que medidas tomar en caso de sufrir violencia por lo tanto aprobamos la hipótesis.

Resultados y Análisis

X. Resultados y Análisis

 Gráfico 1

 Gráfico 2

 Gráfico 3

 Gráfico 4

 Gráfico 5

 Gráfico 6

 Gráfico 7 

 Gráfico 8

 Gráfico 9

 Gráfico 10

 Gráfico 11

 Gráfico 12


Análisis de gráficos

Gráfico 1: En este gráfico podemos observar una escala de relevancia de las causas del feminicidio, donde la consecuencia que describimos como machismo es la que los estudiantes consideran tiene más relevancia con una frecuencia de 78 estudiantes, seguida de esta encontramos la violencia familiar  como segunda causa más importante con una frecuencia de 73 estudiantes  y la tercera causa con mayor frecuencia (61 estudiantes) es la falta de seguimiento a las denuncias.

Gráfico 2: Este gráfico muestra las consecuencias del feminicidio en una escala del 1 al 5 donde 5 es el más usual y 1 el menos usual. Los tres resultados más relevantes que encontramos fueron los de sed de venganza  por parte de los familiares de la víctima con un 26.6 %, la orfandad con un 20.2% y la poca expectativa de desarrollo por parte de los hijos con un 16.8%.

Gráfico 3: Aquí encontramos la percepción de los estudiantes sobre si luego de la aprobación de la ley 779 el feminicidio ha aumentado. Los resultados fueron que 39 de los encuestados dijeron que los feminicidios no han aumentado, en cambio los otros 80 dijeron que el feminicidio sí ha aumentado.

Gráfico 4: Este gráfico representa según los estudiantes cuales han sido las razones por las cuales la ley no ha logrado disminuir los feminicidios y dicen que la principal razón es porque las mujeres no denuncian la violencia con un 51.7% , un 59.2% dice que es porque las mujeres amenazan con denunciar a su pareja la cual prefiere matar antes que enfrentarse a una denuncia y un 41.2 dice que es debido a que se le da una mala aplicación a la ley.

Gráfico 5: Este gráfico presenta la opinión de los estudiantes sobre si las mujeres pueden o no identificar las conductas violentas de sus parejas que pueden terminar en un feminicidio. Encontramos que 76 de los estudiantes dicen que las mujeres si pueden identificar estas conductas de violencia en cambio 43 estudiantes dicen que las mujeres no tienen la capacidad de reconocer estas actitudes.

Gráfico 6: En este gráfico podemos observar las aportaciones que los estudiantes dieron sobre las actitudes mediante las cuales pueden terminar en una feminicidio; en donde las actitudes más sobresalientes fueron el maltrato con un porcentaje de 59.7%, 27.7% el machismo y el 20.2% dijeron que los celos era otro comportamiento influyente.

Gráfico 7: El gráfico 7 muestra la respuesta que deben ofrecer las mujeres a las actitudes violentas por parte de su pareja. Las soluciones que los estudiantes creen correctas ante estas situaciones son el denunciar y dejarlo en manos de la policía con una frecuencia de 79 estudiantes y 43 estudiantes que dijeron que se debía conversar.

Gráfico 8: El gráfico 8 muestra la percepción de los estudiantes sobre el rol de la policía en relación a la prevención del feminicidio y encontramos que una gran cantidades de universitarios (38) dice que el rol de la policía ante este fenómeno es indiferente, pero otra gran cantidad de 35 y 22 estudiantes afirman que el rol de la policía es deficiente y muy deficiente respectivamente.

Gráfico 9: Este gráfico muestra si los estudiantes creen que el trabajo de las ONG en relación a la prevención del feminicidio, y tenemos que 86 alumnos creen que estas organizaciones actúan eficientemente en cambio 33 opinan lo contrario.

Gráfico 10: Aquí podemos observar más detalladamente la opinión de los estudiantes sobre el trabajo de las ONG. El gráfico nos dice que en promedio 58.7% cree que el trabajo de las instituciones está siendo eficiente, concordando así con el gráfico anterior; a diferencia de un poco porcentaje (13.4%) que opina que el trabajo es deficiente.

Gráfico 11: Este gráfico demuestra el conocimiento de que tienen los alumnos sobre medidas para evitar un feminicidio; encontramos que un 47.9% se encuentra informado sobre actos de prevención a diferencia del 52.1% que afirmó no te tener conocimiento sobre ninguna medida de prevención.


Gráfico 12: Aquí presentamos las medidas de prevención propuestas por los estudiantes, las cuales tuvieron una frecuencia mayor por ejemplo la denuncia de las actitudes violentas con un 30.3%, la separación de la pareja 14.3% y el diálogo de la pareja 16.8%.