I. Tema:
Nuestro tema de investigación es "Causas del incremento del
feminicidio y sus consecuencias en Nicaragua".
II. Planteamiento del Problema:
La violencia contra la mujer es una realidad en Nicaragua. Las mujeres
son maltratadas físicamente, psicológicamente, sexualmente y económicamente,
llegando inclusive a ser víctimas del feminicidio, el cual se trata de un
problema de falta de aplicación de los derechos humanos y educación, cuyas
causas y consecuencias deben ser estudiadas.
Este fenómeno está determinado por el orden social de género, pero
también por la pobreza, la cultura de violencia, la falta de escolaridad, los
bajos ingresos económicos de las mujeres.
Como estudiantes universitarios no podemos ser insensibles ni
indiferentes ante un problema que afecta desde el la célula de la sociedad como
lo es la familia, hasta el contexto social, cultural, político y económica del
país.
III. Preguntas y Objetivos:
Preguntas
- ¿Cuáles son las principales causas del feminicidio en Nicaragua?
- ¿Por qué razón la Ley 779 no ha contribuido a disminuir el índice de feminicidios en el país?
- ¿Cuáles son las principales señales de alerta para detectar la violencia en la pareja?
- ¿Cuál ha sido hasta ahora el avance de las ONG que luchan en contra de la violencia hacia la mujer en Nicaragua?
- ¿Qué piensan del rol que tiene la policía y los grupos feministas sobre feminicidio?
Objetivos
- Describir las principales causas y consecuencias del feminicidio en Nicaragua.
- Analizar las razones por las cuales la Ley 779 no ha contribuido a disminuir el índice de feminicidios en el país.
- Identificar los comportamientos y actitudes de alerta de un feminicida potencial, y cómo debe ser manejado por su pareja.
- Conocer las percepciones que tienen diferentes grupos de la población sobre el rol de la policía ante el feminicidio, y las ONG feministas que luchan contra en feminicidio.
- Identificar las medidas de prevención para evitar un feminicidio.
IV. Hipótesis:
H1 La principal causa del feminicidio es el machismo.
H1.1 Las principales consecuencias producidas por el feminicidio son
niños huérfanos, desorden emocional y sed de venganza.
H2 El feminicidio en Nicaragua ha incrementado desde que la Ley 799
entro en vigencia.
H3 Las mujeres nicaragüenses deben de saber reconocer las actitudes de
personas con índices de violencia.
H3.1 Las mujeres necesitan aprender a tratar/manejar situaciones de
violencia.
H4 La policía busca el orden social.
H4.1 Las ONG feministas tienen como objetivo la vigencia social de los
derechos humanos.
H5 Las mujeres nicaragüenses deben de conocer las medidas de prevención
para evitar un feminicidio
H5.1 Las mujeres necesitan aprender a controlar la situación en caso de
sufrir violencia.
V. Justificación:
Nuestro tema es de gran relevancia e interés para la sociedad debido a
que es un tema actual y polémico. A través de nuestra investigación planeamos
informar a la población general acerca de los actos de violencia hacia la mujer
hasta llegar al feminicidio, pero sobre todo sensibilizarla para promover
comportamientos de respeto y equidad hacia la mujer en la familia y la
sociedad, evitando todo tipo de maltrato.
Con respecto a nuestras carreras –Diplomacia y Marketing- se vincula en
la primera de manera que es un problema social e internacional que sucede día a
día en dónde están presente organizaciones nacionales e internacionales. En
Marketing se relaciona con las diferentes estrategias para promover que existen
en donde podríamos llamar la atención de más mujeres para que se cuiden y que
sepan que pueden contar con las diversas ayudas existentes.
VI. Marco Teórico de la Investigación:
1. Conceptos Básicos:
- Género
- Violencia Intrafamiliar
- Violencia contra las mujeres
- Feminicidio
- Feminicidio Ínti mo
- Feminicidio no íntimo
- Feminicidio por conexión
- Femicida
- Víctima
- Victimario
- Misógina
2. Contexto actual relacionado al
proyecto en el ámbito internacional o regional:
Cada año, más de 1,6 millones de
personas en todo el mundo pierden la vida violentamente, de los cuales un
tercio de estas muertes fue por homicidio. El 17% de todas las víctimas de
asesinatos a nivel mundial son mujeres.
De los 25 países con tasas altas o muy
altas de feminicidios: 14 están en nuestro continente (9 de ellos entre los 12
con tasas más altas), 4 en el Caribe, 4 en América Central y 6 en América del
Sur. Entre los 25 países con altas más altas también figuran Sudáfrica, la
Federación Rusa y varias naciones de Europa del Este.
Y aunque se sabe que en América Latina
el índice es bastante alto, reconoce que existen serias dificultades para medir
el fenómeno con exactitud.
3. Contexto actual relacionado al
proyecto en el ámbito nacional:
El registro oficial de la Policía
Nacional establece que son 34 el número de mujeres asesinadas hasta el 20
de octubre.
Los registros oficiales de la
Policía Nacional indican que en el año 2011, 33 mujeres fueron asesinadas,
un número ampliamente superado en octubre del año en curso pese a que en junio
pasado entró en vigencia la Ley Integral contra la Violencia haciala
Mujer, que, por primera vez, tipificó el delito de feminicidio y endureció las
penas contra los hombres que cometen delitos contra las féminas.
La comisionada mayor Erlinda Castillo,
jefa de las Comisarías de la Mujer dijo que la entrada en vigor de la
ley no incrementó el nivel de denuncias de maltratos o de violencia doméstica,
pese a que la Policía Nacional abrió nuevas Comisarías que cubren más
territorio nacional.
4. Principales avances y desafíos que se
tienen en este momento, relacionados al tema de su investigación:
Por un lado, Nicaragua es elogiada por
las principales entidades supranacionales siendo el pais #1 en igualdad de
genero en la región de America Latina, y por otro lado, este país esta
alcanzando cifras récord y ubicándose en los primeros lugares en números de
feminicidios a nivel regional.
VII. Enfoque y Tipo de
Investigación:
El enfoque de nuestra investigación es
Mixto, debido a que que incluye características de ambos tipos de
enfoques, el enfoque cuantitativo, es decir que abarca la recolección de
datos para probar una hipótesis, mediante mediciones numéricas y análisis
estadísticos y cualititativo, que al igual que el cuantitativo comprende la
recolección de datos pero sin medición numérica, para responder preguntas en el
proceso de la investigación.
El tipo de investigación es descriptivo
y explicativo.
VIII. Población y Muestra:
- Población: Estudiantes universitarios / Profesionales con conocimientos acerca del tema
- Muestra: Estudiantes entre las edades de 16 a 24 años, ubicados en UNI, UAM, Keiser, UCA y UNICIT / Magistrada Alba Luz Ramos y Lic. Martha Mirna Gonzáles.
- Técnicas: Encuestas, entrevistas y foro de discusión.
IX. Instrumentos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario