miércoles, 3 de diciembre de 2014

Resultados y Análisis

X. Resultados y Análisis

 Gráfico 1

 Gráfico 2

 Gráfico 3

 Gráfico 4

 Gráfico 5

 Gráfico 6

 Gráfico 7 

 Gráfico 8

 Gráfico 9

 Gráfico 10

 Gráfico 11

 Gráfico 12


Análisis de gráficos

Gráfico 1: En este gráfico podemos observar una escala de relevancia de las causas del feminicidio, donde la consecuencia que describimos como machismo es la que los estudiantes consideran tiene más relevancia con una frecuencia de 78 estudiantes, seguida de esta encontramos la violencia familiar  como segunda causa más importante con una frecuencia de 73 estudiantes  y la tercera causa con mayor frecuencia (61 estudiantes) es la falta de seguimiento a las denuncias.

Gráfico 2: Este gráfico muestra las consecuencias del feminicidio en una escala del 1 al 5 donde 5 es el más usual y 1 el menos usual. Los tres resultados más relevantes que encontramos fueron los de sed de venganza  por parte de los familiares de la víctima con un 26.6 %, la orfandad con un 20.2% y la poca expectativa de desarrollo por parte de los hijos con un 16.8%.

Gráfico 3: Aquí encontramos la percepción de los estudiantes sobre si luego de la aprobación de la ley 779 el feminicidio ha aumentado. Los resultados fueron que 39 de los encuestados dijeron que los feminicidios no han aumentado, en cambio los otros 80 dijeron que el feminicidio sí ha aumentado.

Gráfico 4: Este gráfico representa según los estudiantes cuales han sido las razones por las cuales la ley no ha logrado disminuir los feminicidios y dicen que la principal razón es porque las mujeres no denuncian la violencia con un 51.7% , un 59.2% dice que es porque las mujeres amenazan con denunciar a su pareja la cual prefiere matar antes que enfrentarse a una denuncia y un 41.2 dice que es debido a que se le da una mala aplicación a la ley.

Gráfico 5: Este gráfico presenta la opinión de los estudiantes sobre si las mujeres pueden o no identificar las conductas violentas de sus parejas que pueden terminar en un feminicidio. Encontramos que 76 de los estudiantes dicen que las mujeres si pueden identificar estas conductas de violencia en cambio 43 estudiantes dicen que las mujeres no tienen la capacidad de reconocer estas actitudes.

Gráfico 6: En este gráfico podemos observar las aportaciones que los estudiantes dieron sobre las actitudes mediante las cuales pueden terminar en una feminicidio; en donde las actitudes más sobresalientes fueron el maltrato con un porcentaje de 59.7%, 27.7% el machismo y el 20.2% dijeron que los celos era otro comportamiento influyente.

Gráfico 7: El gráfico 7 muestra la respuesta que deben ofrecer las mujeres a las actitudes violentas por parte de su pareja. Las soluciones que los estudiantes creen correctas ante estas situaciones son el denunciar y dejarlo en manos de la policía con una frecuencia de 79 estudiantes y 43 estudiantes que dijeron que se debía conversar.

Gráfico 8: El gráfico 8 muestra la percepción de los estudiantes sobre el rol de la policía en relación a la prevención del feminicidio y encontramos que una gran cantidades de universitarios (38) dice que el rol de la policía ante este fenómeno es indiferente, pero otra gran cantidad de 35 y 22 estudiantes afirman que el rol de la policía es deficiente y muy deficiente respectivamente.

Gráfico 9: Este gráfico muestra si los estudiantes creen que el trabajo de las ONG en relación a la prevención del feminicidio, y tenemos que 86 alumnos creen que estas organizaciones actúan eficientemente en cambio 33 opinan lo contrario.

Gráfico 10: Aquí podemos observar más detalladamente la opinión de los estudiantes sobre el trabajo de las ONG. El gráfico nos dice que en promedio 58.7% cree que el trabajo de las instituciones está siendo eficiente, concordando así con el gráfico anterior; a diferencia de un poco porcentaje (13.4%) que opina que el trabajo es deficiente.

Gráfico 11: Este gráfico demuestra el conocimiento de que tienen los alumnos sobre medidas para evitar un feminicidio; encontramos que un 47.9% se encuentra informado sobre actos de prevención a diferencia del 52.1% que afirmó no te tener conocimiento sobre ninguna medida de prevención.


Gráfico 12: Aquí presentamos las medidas de prevención propuestas por los estudiantes, las cuales tuvieron una frecuencia mayor por ejemplo la denuncia de las actitudes violentas con un 30.3%, la separación de la pareja 14.3% y el diálogo de la pareja 16.8%.

2 comentarios:

  1. El tema que eligieron me parece muy interesante por todos los sucesos que están envueltos en el, lo que lo hace mas interesante son los datos que obtuvieron de sus encuestas.
    Su menú ayuda mucho a encontrar la información.
    Hay algunos palabras que no se leen por ser igual de claras que el fondo, podrían mejorar en eso.

    ResponderEliminar
  2. En mi opinion creo que el tema que elegieron esta muy bueno ya que ultimamente se han creados valores de machismo desde el crecimiento, es por eso que vemos que ultimamente hay muchos casos dados por eso mismo, me parece que su blog esta muy colorido, expresan lo que realmente se deberia de expresar en este tipo de tema, muy accesible esta, y pues en la parte de al lado que esta blanca las letras darle un color mas resaltante para ver como y que esta escogiendo uno, pero lo demas esta muy bien.

    Ximena Montoya

    ResponderEliminar